NOMENCLATURA
Toponimia
El nombre proviene de las voces náhuas Atl, agua; Texcalli, peña o roca, por lo tanto Atexcal significa “Agua que emana de la Roca o Peña”.
HISTORIA
Las primeras aldeas de agricultores se asentaron en esta área, entre los años de
2500 y 1500 antes de nuestra era. Existen numerosos asentamientos los cuales
tuvieron fuerte influencia del centro de Veracruz, y del occidente de México.
Existen dentro del municipio varios yacimientos arqueológicos los cuales después
de ser reconocidos, corresponden a la etapa llamada de los “Centros
Ceremoniales”, es decir de aproximadamente 300 años antes de nuestra era,
estos pequeños sitios deben de haber estado en funciones hasta casi el 200 de
nuestra era, cuando llegaron al área nuevos pobladores. Los primeros pobladores
deben de haberle puesto el nombre de Atexcatl, por la planicie que se llena de
agua como un espejo.
Hacia el año 200 antes de nuestra era, llegaron a establecerse procedentes del
noreste de México, los teotihuacanos. Siendo testigo de esto el material
arqueológico localizado en diversos sitios, por lo general cuentan con grandes
plazas ceremoniales y sus respectivos basamentos piramidales. Estos lugares
fueron tributarios o aliados de la gran Ciudad Sagrada (Léase pirámide de
Cholula). Esta localidad junto con Ixcaquixtla se dedicó a la confección de una
cerámica de alta calidad que sirvió de comercio con los pueblos mayas la
cerámica “anaranjado delgado”. Nadie sabe a ciencia cierta porque motivo dejaron
de hacer materiales de tan buena manufactura y tampoco cuando fueron
deshabitadas las poblaciones, pero seguramente estuvieron involucrados, en los
acontecimientos del valle Puebla Tlaxcala entre los años 600 y 650 de nuestra era.
Hacia el año de 1133 pasaron por la región en su tránsito hacia el valle del Río
Salado, hoy Tehuacán, los nonoalca – teohuaque, y es posible que el nombre de
este paraje lo designaran ellos; aunque se nos dice que siguieron su camino hasta
el valle de Tehuacán. Desde entonces privó en la zona el idioma de estos señores
el náhuatl.
Después de la guerra de los colhua-tolteca contra Cacaxtla, los tolteca de Cholula
trajeron desde Chicomoztoc 7 grupos de gente chichimeca. Que tras ganar la
guerra se establecieron en el territorio. Esto motivó las condiciones propicias para
que los chichimecas totomihuaque en el año de 1240 extendieran su dominio
sobre el territorio, sujetando a este pueblo. Posterior a este acontecimiento se
inició en la región el establecimiento de señoríos de gentes de habla mixteca. Esta
era una región intermedia entre los pueblos mixtecos y náhuas, por lo que el
tránsito de pochtecas o mercaderes era frecuente. El primer resultado cultural fue
que se implantó el idioma mixteco.
A la llegada de los españoles en 1522 se llamó Santa María Totoltepec. El año de
1563 marca la fundación española del pueblo de San Martín Atexcal, la cabecera
municipal. Por tanto la traza española en damero se refleja en el pueblo, ya que la
actual localidad presenta un aspecto compacto de calles de terrecería y casas con
muros de piedra y techos de dos aguas.
Personajes ilustres
Manuel González, insurgente.
Cronología de hechos históricos
1500 a.C. primeros asentamientos.
200 llegaron los teotihuacanos.
1133 d.C. Pasaron por la región hacia el valle del Río Salado los nonoalca–
teohuaque.
1240 Los chichimecas totomihuaque extendieron su dominio sobre el territorio.
1522 Se llamó Santa María Totoltepec.
1563 Fundación del pueblo de San Martín Atexcal.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio se localiza en la parte sur del Estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son los Paralelos 18º16¨36” y 18º31´06” de latitud norte y de los
meridianos 97º35´06” y 97º49´24” de longitud occidental. Colinda al norte con Juan
N. Méndez, al sur con el estado de Oaxaca, al este con Tehuacán y Zapotitlán de
Méndez y al oeste con Totoltepec de Guerrero y San Vicente Coyotepec.
El municipio de Atexcal cuenta con una superficie de 395.46 Km2, que lo ubica en
el lugar 16 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio pertenece a tres regiones; al oriente, a partir de la cota 2000, se
presenta la Sierra de Zapotitlán, al occidente, los accidentes orográficos forman
parte de la Sierra de Acatlán. El área comprendida entre ambas Sierras,
corresponde al Valle de Acatlán.
El municipio muestra sus máximas alturas en la Sierra de Zapotitlán con más de
2,500 MSNM. La Sierra se caracteriza por estar formada por montañas de
plegamiento, donde la erosión ha cortado en barrancos profundos la vertiente
occidental; destacan los Cerros Texcale y Gordo.
La Sierra declina en dirección noreste y suroeste abruptamente hasta desembocar
en el Valle de Acatlán, que en el municipio se caracteriza por su anchura y su
suave declive hacia el sureste.
Al poniente, el nivel vuelve a ascender para constituir el extremo occidental de la
Sierra de Acatlán, representada por formaciones como el Cordón Culebra y el
Cerro La Pila.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, y particularmente a la cuenca del
Río Acatlán, aunque unos cuantos arroyos del extremo oriental pertenecen a la
cuenca del Papaloapan.
Numerosos arroyos originados en el declive oriental de la Sierra de Zapotitlán,
todavía dentro del municipio, tienden a orientarse hacia el este, y desembocan en
el Canal Tehuacán o en el Río Zapotitlán, ambos afluentes del Tehuacán, que es
uno de los principales formadores del Papaloapan.
Clima
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; es el clima que se presenta
en el área correspondiente al Valle de Acatlán, al poniente.
Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo del año; se identifica
al sureste, por la zona del Cerro Grande.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se presenta en las áreas
abruptas de los alrededores de la Sierra de Zapotitlán, al noreste.
Principales ecosistemas
La mayor parte del territorio se encuentra cubierto por vegetación natural de tipo
semidesértico. Destacan las grandes áreas de chaparrales, asociados en
ocasiones a vegetación secundaria arbustiva. También se encuentran áreas
reducidas de matorral crasicaule, mezquitales, bosques de encino y palmares. Aún
existe camaleón, conejo, coyote, escorpión, víboras, venados, liebre, zorros,
zorrillos, mapaches, cacomistle y ardillas. Cuenta con canteras de mármol en San
Martín Atexcal y Nopala, bosques de encino y palmares.
Tipos de suelo
Litosol. Es el suelo predominante; ocupa las áreas montañosas de la Sierra de
Zapotitlán, al oriente y de la Sierra de Acatlán, al poniente.
Rendzina. Ocupa una gran extensión al centro del municipio, en la zona
correspondiente al Valle de Tehuacán, así como pequeñas áreas montañosas al
noreste.
Regosol. Se localiza en áreas planas pertenecientes al Valle de Acatlán al sureste.
Vertisol. Ocupa una pequeña área al noreste, correspondiente a los llanos de
Tepexi.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio habitan un total de 14 personas que hablan lengua indígena
predominando familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda
2005 de INEGI, el municipio cuenta con un total de 3,624 habitantes de los cuales
1,727 son hombres y 1,897 son mujeres; teniendo una tasa de crecimiento anual
de 3.89%, calculándose una densidad de población de 9.16 habitantes por Km2.
Tiene un promedio de hijos nacidos vivos de 3.54, una tasa de mortalidad de 8.8 y
una tasa de mortalidad infantil de 28.37%.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 0.3161 esto quiere
decir que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa el lugar 106 en el
contexto estatal y 892 en el contexto nacional.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 93 % seguida en
menor escala por la protestante y evangelista con 5.9%, sin religión 0.7% y
bíblicas evangélicas con 0.4%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa de 20 escuelas en los siguientes
niveles; en preescolar tiene 6, con 171 alumnos; 9 primarias con 564 alumnos, 4
secundarias con 216 alumnos y 1 bachillerato con 87 alumnos.
Analfabetismo: la población de 15 años y más tiene el 16.35% de personas que se
encuentran en esa condición.
El municipio cuenta con dos bibliotecas, una casa de cultura y una videoteca.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Atexcal se proporciona a través de dos
unidades médicas de consulta externa, que pertenecen a IMSS Oportunidades de
asistencia social atendiendo a 2264 usuarios. Existen 5 casas de salud.
Abasto
El municipio cuenta con 6 tiendas DICONSA como centros de suministro
comercial.
Deportes
Se cuenta con canchas de basquetbol, fútbol y béisbol, que son de libre acceso al
público y con algunos espacios recreativos que cubren la demanda de la
comunidad.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, los habitantes del municipio se alojan en un total de 835 viviendas
particulares; de las cuales el 94% cuenta con energía eléctrica, el 88% cuenta con
agua potable y el 78% está conectada al drenaje de la red pública. El 67% de
estas viviendas tienen piso de cemento o firme.
Servicios públicos
De acuerdo a la información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de
servicios públicos de las principales localidades del municipio es:
Localidad Agua
%
Drenaje
%
Alumbrado
público
%
Recolección
de basura
%
Seguridad
pública
%.
Pavimentación
%
San Martín
Atexcal 95 90 80 50 100 70
San Lucas
Teteletitlán 95 0 20 0 60 35
Sta.
Catarina
Tehuixtla
95 0 40 0 60 0
Medios de comunicación
Para los servicios de correos y telégrafos se cuenta con un centro comunitario
digital, dos agencias postales y tres instituciones públicas, se pueden escuchar
estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además de contar con servicio
de teléfono.
Vías de comunicación
Carretera secundaria procedente de San Juan Ixcaquixtla, entra al municipio por el
noroeste, pasa por la cabecera municipal y se desvía hacia el sur de la localidad
de Atexcal, parte una carretera secundaria con dirección este y en Tepanco de
López se une a la carretera federal 190, el resto del municipio se encuentra
comunicado únicamente por caminos de terracería y brechas.
El servicio de transporte público es prestado al municipio por la línea Unida del
Sureste.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultiva maíz, fríjol, sorgo, haba, trigo, en frutas granada, lima, guayaba, limón
real, papaya, aguacate. Todo ello en una superficie de 6,178 Has, de la cual el
94% es de temporal y el resto de riego.
Ganadería
Se cuenta con 15,941 cabezas de ganado caprino para la producción de carne y
leche, 2,244 cabezas de ganado porcino y 1,110 de bovino. Además de la cría de
gallinas, gallos, y pollos para carne y huevo.
Apicultura
Se producen 214 toneladas de miel y 26 toneladas de cera en greña.
Industria
Existen yacimientos de mármol y uranio, así como la elaboración de aguardiente.
Comercio
Cuenta con tiendas, fondas, estanquillos, abarrotes, misceláneas, tlapalerías,
zapaterías, papelerías, neverías, refresquerías, tortillerías, panaderías,
carnicerías, pollerías, expendios de frutas y legumbres.
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios son reparación de calzado y ropa,
taller mecánico para automóviles y camiones, taller de reparación de bicicletas,
fondas, loncherías y peluquerías.
Actividades económicas por sector
Sector Primario 56.9%
Sector Secundario 29.5%
Sector Terciario 12.2%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: El templo parroquial de San Martín; data del Siglo XVI, localizado
en la cabecera municipal; en su interior se exhiben pinturas al óleo.
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres
Se festeja la fiesta patronal del 11 al 13 de noviembre, a San Martín Caballero.
Tradiciones
Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre festividad de
todos santos y fieles difuntos, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe,
navidad y año nuevo.
Artesanías
Se elaboran cestos de carrizo y de palma, se trabaja el ixtle.
Gastronomía
Alimentos: Tetelas, tlacoyos, tlaxcales; barbacoa de hoyo, chicharrón de cazuela,
tortillas hechas a mano.
Dulces: Jamoncillo de semilla y palanqueta.
Bebidas: Aguardiente elaborado con panela y pulque.
Centros turísticos
Los manantiales Corral Santo, Agua la Peña, Piedra de la Argolla y La
Hierbabuena; así como los Ríos Nopala, Magdalena y Paraje de Hierba Buena.
GOBIERNO
Cabecera municipal
San Martín Atexcal, su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes aproximado es de 723, a una distancia aproximada a la Ciudad de
Puebla de 128 Km.
Principales localidades
El municipio cuenta con 18 localidades, entre las que destacan:
Santa Catarina Tehuixtla, su principal actividad económica es la agricultura; el
número de habitantes aproximado es de 402, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 Km.
San Lucas Teteletitlán, su principal actividad económica es la agricultura; el
número de habitantes aproximado es de 439, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 35 Km.
Integración del Ayuntamiento
Presidente municipal.
1 Síndico.
5 Regidores de mayoría relativa.
2 Regidores de representación proporcional.
Pueblos con Gobierno de Junta Auxiliar
El municipio cuenta con 4 pueblos con gobierno de Junta Auxiliar: Santiago
Nopala, Santo Tomas Otlaltepec, Santa Catarina Tehuixtla y San Nicolás
Tepoxtitlán.
Las Juntas Auxiliares son la autoridad y representantes de los pueblos son
elegidas en plebiscito y por urnas, el último domingo del mes de abril, durarán en
el desempeño de su cometido 3 años, tomando posesión el 15 de mayo del mismo
año. Están integradas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro miembros con
sus respectivos suplentes.
Tienen por objeto ayudar al Ayuntamiento en el desempeño de sus funciones,
dentro de los límites d su circunscripción.
Regionalización política y administrativa
Pertenece a la Región Socioeconómica 6, al Distrito Local XIII con cabecera en
Tepexi de Rodríguez, al Distrito Federal 16 con cabecera en Ajalpan, al Distrito
Judicial 16, a la Jurisdicción Sanitaria 9 y a la CORDE 17 con cabecera en Tepexi
de Rodríguez.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Gobierno.
Cronología de los presidentes municipales
Abel Romero Oyarzabal. (1972-1975)
Joaquin Oyarzabal Salinas. (1975-1978)
Adelfo Huerta Olmedo. (1978-1981)
Franco Lezama Ossio. (1981-1984)
Maximiliano Olmedo Ramos (1984-1987)
Jacobo García Ramos. (1987-1990)
Octaviano Manuel Marín Oso. (1990-1993)
Bulmaro Marín Lezama. (1993-1996)
Cosme Luna Vargas. (1996-1999)
Isidro García Ramos. (1999-2002)
Prisciliano Oyarzabal Luna. (2002-2005)
Lucio Reyes Vargas. (2005-2008)
Porfirio Olmedo Ramos. (2008-2011)
BIBLIOGRAFÍA
•
de Puebla, 1ª Edición, 1988.
•
de Puebla, 2ª Edición, 1998.
•
Estadístico del Estado de Puebla, 2008.
•
de Población y Vivienda, 2000.
•
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
•
Sociodemográfico del Estado de Puebla, 2006.
•
Estadísticas de Inicio de Cursos 2007-2008.
•
de Población y Vivienda 2005, Resultados Definitivos.
•
Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Base de Datos Cartográfica,
2009.
• Juan Palacios, Enrique “Puebla su Territorio y sus Habitantes”, Junta de
mejoramiento moral, cívico y material del municipio de Puebla, Puebla,
(1917) 1982; 312.
• Kirchhoff, Paúl y otros “Historia Tolteca Chichimeca” Gobierno del Estado
de Puebla, CIESAS, México, 1989.
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. César Musalem Jop.
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda.
Investigadores
Lic. Jesús Enríquez Díaz.
Profa. Ma. Teresa Rodríguez Valdespino.
Lic. Pilar Hortencia Hernández Teolino.
Lic. María Antonia Cortés Huerta.
C. Emilio Sánchez Guzmán.
C. Rafael Cortina Lozano.
Apoyo de servicio social
Christian Eduardo Tenorio Jiménez.
AGRADECIMIENTOS
Dra. Yolanda Ríos Cerón.- Directora de Conservación y Gestión del Patrimonio
Cultural.
Mtro. Gerardo Cepeda Cárdenas.- Antropólogo e Historiador.
Lic. Celso Fuentes Ramírez.- Director del Periódico Oficial del Estado.
Dirección General de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural,Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Puebla, II ConteoGobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública,Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, PerfilCentro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 RegionesInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo GeneralInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, AnuarioGobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los MunicipiosGobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios
No hay comentarios:
Publicar un comentario